Algunas de las versiones cantadas de este huayno-yaraví clásico en la sierra sur peruana, sobre todo para los ayacuchanos.
A la Coca
Gracias Pachamama por alimentarnos, gracias Pachamama por sostenernos, gracias Pachamama por nutrirnos. Como todo ser vivo Pachamama es alimentada con la ofrenda ritual. Pachamama es fertilizada, da frutos, se cansa y debemos alimentarla en el ciclo eterno y permanente de la vida y la regeneración.
Nuestra hoja de coca, color verde olivo, con un sabor a veces amargo y otras más dulce, acompaña la vida cotidiana y ritual del hombre y la mujer andinos. La cultura andina se nutre de las montañas, de la tierra madre, y su espiritualidad se expresa a través de la hoja de coca.
Cada lugar natural tiene un espíritu, cada lugar es un ser sagrado y la relación entre hombres, dioses y seres naturales es una continua interacción ceremonial y ritual que se expresa en las distintas épocas del año. Por ejemplo, previo a la época de lluvias, cuando apenas se percibe el aliento de la fuerza vital de la tierra, los agricultores sienten esta condición y para que se recupere la apoyan ritualmente con lo que se llama tinkar a la tierra. Se le prepara ofrendas de flores, hojas de coca, grasa de llamas, dulces que se queman o entierran en lugares determinados, y de este modo Pachamama recibe su comida y comienza a recuperar sus fuerzas. (Ana María Perez).
Por: Jaime Saúl Rodríguez (Pullo)
Por: Manuelcha Prado (Cantautor Puquiano)
Por: Martina Portocarrero (Nazca)
Con Magaly Solier
En el documental “Sigo siendo” con “Chimango” Lares
gracias de corazòn a los ayahuasqueros por conservar la sabidurìa de la tierra….
Me gustaMe gusta